El rol de los probióticos en el paciente odontológico

Para conseguir una buena salud bucodental el paciente debe cumplir con la adherencia al tratamiento recomendado por su dentista. Nosotros, como profesionales de la salud, debemos hacer todo lo posible para intentar que nuestro paciente siga con su pauta recomendada. A pesar de ello, no todo el mundo sigue el tratamiento de un modo correcto, incluso hay quién lo abandona. 

¿Qué es la adherencia al tratamiento?

La adherencia al tratamiento es el cumplimiento del tratamiento, es decir, tomar la medicación recomendada por el odontólogo (en nuestro caso) de acuerdo con la dosis prescrita; con la dosis y tiempo prescrito. Según la OMS, en países desarrollados, sólo el 50% de los pacientes con enfermedades crónicas cumplen el tratamiento. El objetivo del profesional de la salud es que todos sus pacientes muestren adherencia al tratamiento. 

En nuestras consultas, es habitual prescribir antibiótico a nuestros pacientes. Y en la prescripción del antibiótico es importante que se sigan las pautas ofrecidas por nosotros para ayudar a la efectividad del tratamiento y evitar el desarrollo de resistencias. En el siguiente apartado hablamos de estos problemas derivados del abandono del tratamiento antibiótico.

Problemas derivados del abandono de un antibiótico en odontología

Un paciente que abandona un tratamiento propuesto por su dentista puede tener consecuencias:

  • Tener una recaída o que las bacterias generen resistencia.
  • No se concluye un tratamiento necesario para el paciente.
  • Aumentan costes sociosanitarios, tanto para la comunidad como para la familia.
  • Necesidad de volver a empezar un nuevo tratamiento.
  • Producir un efecto rebote y agravar más la enfermedad.

Es importante hablarle sobre los riesgos de no seguir un tratamiento. Si le explicamos su situación y el tratamiento a seguir aportando información entendedora, incluso alguna aportación gráfica (o dibujo) de las consecuencias que puede tener no cumplir la adherencia terapéutica en su salud, podremos lograr motivarle. Y no está de más explicarle que no cambie de tratamiento sin nuestro consentimiento, ya que no existen las soluciones mágicas.

Si detectas que tu paciente no está motivado y prevés que está a punto de dejar la medicación, intenta cambiar su dosis o sustituirle por otra similar, para que no abandone el tratamiento por decisión propia. Además, es recomendable la prescripción de un probiótico para que no perjudique a su flora intestinal, ya que, si con la medicación recomendada empieza a encontrarse mal, con efectos secundarios como diarrea, gastritis o vómitos, puede que no quiera continuar el tratamiento. 

No olvidemos que los antibióticos son elementos indispensables, hoy en día, en la terapéutica médica. No podemos prescindir de ellos, pero podemos contar con una mayor protección de la flora intestinal y que el impacto en la microbiota sea menor con ayuda de los probióticos.

Si nuestro paciente se encuentra bien tomando la medicación, hay más posibilidades de que cumpla con la adherencia terapéutica que uno que presente efectos secundarios al tomar antibiótico. 

La importancia de tomar probióticos y para qué sirven

El antibiótico que más prescribimos los dentistas es la amoxicilina, y su acción consiste en detener el crecimiento de bacterias. Ésta puede causar náuseas, vómitos, cambios en el gusto, dolor de cabeza e incluso diarrea. Ciertamente, una cuarta parte de los pacientes que consumen antibióticos presentarán diarrea como efecto secundario, por el desequilibrio que provoca en la microbiota intestinal. Y por ello, puede que el paciente decida interrumpir el tratamiento. Debemos recalcar a nuestro paciente la importancia del probiótico para conseguir mejorar la adherencia de todo el tratamiento.

El principal objetivo de los probióticos es evitar que el antibiótico, que combate contra bacterias dañinas, también destruya las bacterias beneficiosas naturalmente presentes en nuestro intestino, pudiendo provocar molestias o desequilibrios digestivos.

Así pues, el probiótico ofrece los siguientes beneficios:

  • Equilibra la composición de la flora intestinal.
  • Puede mitigar la disbiosis.
  • Mejora la salud intestinal.
  • Ayuda a regular el tránsito intestinal, combatiendo la diarrea causada por un antibiótico.
  • Aumenta la absorción de nutrientes.
  • Actúa frente a organismos patógenos.

Mantener el equilibrio de la flora intestinal es esencial para evitar que surjan desórdenes que afecten al funcionamiento de todo nuestro organismo, ya que, la flora intestinal es la que contribuye a que realicemos una buena digestión. Cuando ésta se encuentra alterada y pierde su equilibrio, perdemos la funcionalidad y capacidad de absorción de nutrientes y podemos sufrir molestias digestivas como hinchazón, estreñimiento o diarrea.

Además, la flora intestinal también ayuda a mantener el buen estado del sistema inmunológico, la producción de factores de crecimiento y vitaminas, la inactivación de toxinas, la reducción de lípidos sanguíneos,… 

Por ello, mantener una flora intestinal equilibrada es clave para evitar molestias digestivas. 

Ventajas de la cepa de levadura frente a la cepa de bacteria

Los probióticos pueden ser bacterias o levaduras, ambas forman parte de nuestra flora habitual.
Los probióticos de naturaleza de levadura tienen resistencia intrínseca y no se inactivan con los antibióticos, se pueden administrar conjuntamente. Evitan el sobrecrecimiento de especies resistentes y oportunistas, y restauran el ecosistema de bacterias de un modo natural en el intestino. En cambio, los probióticos de naturaleza bacteriana pueden verse inactivados si se administran conjuntamente con el antibiótico. 

El probiótico trata de minimizar los efectos secundarios sobre la microbiota producidos por la medicación.  Así que no es cuestión de tomar un probiótico cualquiera, sino el adecuado para cada situación. Probióticos compuestos por levaduras, como la cepa Saccharomyces Boulardii CNCM I-745, presenta el  máximo nivel de evidencia científica y recomendación en las guías internacionales ESPGHAN y WGO de probióticos para prevenir y tratar la disbiosis causada por el antibiótico. 

En conclusión, recuerda prescribir el probiótico cuando recetes antibiótico. Podrás comprobar cómo disminuyes un porcentaje importante de pacientes con efectos secundarios, como diarrea o vómitos y al mismo tiempo contribuirás a la adherencia del paciente al tratamiento.

Fuentes consultadas
1. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. El incumplimiento del tratamiento prescrito para las enfermedades crónicas es un problema mundial de gran envergadura [en línea] [consulta: marzo, 2021]. Disponible en: https://www.who.int/mediacentre/news/releases/2003/pr54/es/
2.- EL PROBIÓTICO. ¿Prescriben los médicos probióticos para prevenir la diarrea asociada al uso de antibióticos? [en línea] [consulta: marzo, 2021]. Disponible en: https://www.elprobiotico.com/prescriben-probioticos-antibioticos/
3.- EL PROBIÓTICO. Probióticos y antibióticos [en línea] [consulta: marzo, 2021]. Disponible en: https://www.elprobiotico.com/probioticos-y-antibioticos/
4.- ULTRA LEVURA ¿Qué son los probióticos? [en línea] [consulta: marzo, 2021]. Disponible en: https://www.ultralevura.com/que-son-probioticos.php
5.- MEDLINEPLUS. Amoxicilina [en línea] [consulta: marzo, 2021]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a685001-es.html
6. Guarner F, Khan AG, Garisch J, et al. Guía práctica de la Organización Mundial de Gastroenterología: Probióticos y Prebióticos. 2017. Disponible en: http://www.worldgastroenterology.org/UserFiles/!le/guidelines/ probiotics-and-prebioticsspanish-2017.pdf.
7. Guarino A, Ashkenazi S, Gendrel D, et al. European Society for Pediatric Gastroenterology, Hepatology, and Nutrition/European Society for Pediatric Infectious Diseases evidence-based guidelines for the management of acute gastroenteritis in children in Europe: Update 2014. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2014;59(1):132-52.
8. Szajewska H, Guarino A, Hojsak I, Indrio F, Kolacek S, Orel R, et al. On behalf of the Working Group on Probiotics and Prebiotics of the European Society for Paediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition. Use of Probiotics for the Management of Acute Gastroenteritis in Children: An Update. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2020; 71: 261-9.
9. Szajewska H, Canani RB, Guarino A, et al. Probiotics for the Prevention of Antibiotic-Associated Diarrhea in Children. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2016 Mar;62(3):495-506

Información

Para más información,
consulta la ficha técnica de Ultralevura: